A principios del 2020 hemos publicado la Memoria Maakum 2018-2019. En este documento explicamos detalladamente porqué existe nuestro colectivo, qué cosas que deberían existir no las hay y con qué situaciones se encuentran los chavales en el Puerto de Ceuta. También explicamos al detalle quién nos apoya, cómo nos financiamos… en definitiva, qué hemos hecho durante más de un año y medio en la ciudad de Ceuta.
Nuestra labor se centra por un lado en la atención e intervención directa con los menores y jóvenes migrantes que se encuentran en situación de desamparo o en riesgo de exclusión social en la ciudad de Ceuta. Acompañamos individual y grupalmente, creando vínculos de confianza y personas de referencia.
Acompañamiento individual a diferentes niveles:
Acompañamiento psicoemocional: huimos de lo formal, de la burocracia. “Maakum”, estamos con vosotros: acompañamos desde la escucha activa y paciente, desde el cariño y el afecto que mutuamente se genera a partir de estar compartiendo tiempo y momentos. Contextualizamos los abrazos, entendiendo el contexto que vive cada joven, su pasado y sus perspectivas. Saben que estamos cuando y dónde nos necesitan.
Acompañamiento asistencial, cubriendo las necesidades básicas que por la inexistencia de servicios o bien por motivos políticos no están siendo cubiertas.
Acompañamiento jurídico, partiendo desde la condición de desinformación que tienen los menores y jóvenes, éstos se encuentran sin apoyo jurídico o de traducción, envueltos normalmente en numerosos vacíos legales. Es por ello que desarrollamos acciones encaminadas en el asesoramiento jurídico y legal, con el apoyo de equipo de abogados y abogadas en diferentes puntos de España.
Asistencia sanitaria, cubriendo necesidades de promoción y prevención de salud, así como asistenciales en relación a curas, valoración de situaciones de urgencia y derivación a los recursos existentes.
Mediación social, familiar e intercultural.
Acciones socioeducativas. Pretendemos crear espacios de cohesión y confianza, siempre libres de consumo, por medio de clases de español, actividades deportivas, artísticas y de Ocio y Tiempo Libre.


Por otro lado, apostamos por las acciones encaminadas a la defensa integral de los Derechos de los menores y jóvenes migrantes:
Acciones de denuncia frente a la violación de los Derechos Humanos sufridos en el día a día. Documentamos casos con el objetivo de dar a conocer la realidad tan hostil a la que se exponen los jóvenes.
Acciones de coordinación, organización e intercambio con otros agentes sociales que intervienen con los chavales en el territorio español.